Postítulo de Actualización Académica en
INCLUSIÓN EDUCATIVA
- Duración: 2 cuatrimestres.
- Modalidad virtual.
- Destinado a docentes de todos los niveles.
Características generales
– Duración: 362 horas reloj.
– Destinatarios: Docentes de todos los niveles. Profesionales en ejercicio de la docencia.
– Objetivo general: el presente postítulo apunta a que los docentes puedan integrar a sus prácticas nuevos saberes, estrategias y procedimientos, y puedan desarrollar desde la comprensión del fenómeno de la inclusión escolar una actitud de apertura y compromiso con la población cada vez más heterogénea que habita las aulas.
– Objetivos específicos:
> Brindar herramientas y conocimientos para reconocer y problematizar las situaciones de desigualdad de oportunidades y participación que posibiliten continuar promoviendo una escuela inclusiva.
> Proporcionar recursos didácticos para construir estrategias de abordaje personalizadas a partir de las planificaciones áulicas de acuerdo a los Diseños Curriculares del nivel educativo de desempeño del docente.
> Generar espacios de reflexión, discusión e intercambio de experiencias sobre la práctica profesional situada orientados a la construcción colectiva y colaborativa de conocimiento sobre inclusión educativa.
> Proporcionar un Marco Normativo Nacional y Jurisdiccional que posibilite la comprensión de la importancia y responsabilidad profesional docente con respecto a la inclusión escolar y los derechos de los/as estudiantes.
– Puntaje: la Comisión Permanente de Anexo de Títulos y Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento Docente ha dispuesto que este Postítulo otorgue 1 (un) punto para todos los cargos de las distintas áreas y niveles del sistema educativo del GCBA (en el rubro «Otros títulos»). El informe oficial puede verse en este link.
Cursada 2024
– Inicio: abril de 2024.
– Duración: 2 cuatrimestres (de abril a noviembre).
– Modalidad de cursada: a distancia con un encuentro sincrónico por Zoom una vez por semana, los días viernes de 19 a 20.30 h. y una propuesta asincrónica para desarrollar en el aula virtual (Moodle).
– Calendario de clases 2024: puede verse en el siguiente link.
Estructura curricular
– Docente: Lic. Valeria Bello.
– Cantidad de clases: 4.
– Contenidos mínimos: Educación y diversidad. Fundamentos de la inclusión e integración de niños con diferentes perfiles de aprendizaje. Trayectoria de la escuela especial y su incidencia en la educación común. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Principios del aprendizaje heterogéneo e individual. Familia y educación heterogénea. La familia del niño con discapacidad. Trabajo interdisciplinario dentro de la escuela con una mirada heterogénea de la comunidad educativa. Los derechos de las personas con discapacidad. Ley Nacional de Educación, Convención de los derechos del niño con discapacidad, Declaración de Salamanca, Ley de prestaciones básicas para personas con discapacidad. (24.901). Resoluciones vigentes en CABA y Provincia de Bs. As. Resoluciones del Ministerio y del Consejo Federal de Educación. Ley DEA.
– Docente: Lic. Alejandra Pérez.
– Cantidad de clases: 8.
– Contenidos mínimos: El hombre como ser en desarrollo: lo dado y lo adquirido desde el paradigma de la complejidad. Factores del desarrollo. Los aportes de las neurociencias a la psicología del desarrollo en relación con la niñez, pubertad y adolescencia. Desarrollo cerebral esperado y evolución del cerebro en personas con discapacidad. Trastorno del espectro autista (TEA).
– Docentes: Lic. Valeria Bello y Lic. Nadina Crave.
– Cantidad de clases: 12.
– Contenidos mínimos: Dificultad de aprendizaje. Definición y caracterización de las dificultades de aprendizaje en la lectura, la escritura, el lenguaje y la aritmética. Diferencia entre discapacidad y dificultad de aprendizaje. Definición y características de discapacidad. Evolución histórica: paradigmas asociados a la discapacidad en diferentes momentos históricos. Paradojas de la Inclusión/exclusión. Clasificación de las diferentes discapacidades: características y etiología. Síndromes asociados a la discapacidad. Necesidades para el aprendizaje, intervenciones escolares y configuraciones de apoyo para personas con diferentes discapacidades.
– Docente: Lic. Sandra Froio.
– Cantidad de clases: 8.
– Contenidos mínimos: El profesional de apoyo, roles y funciones: maestro integrador, acompañante externo, acompañante terapéutico. El docente responsable del aula y sus incertidumbres. Estilos de aprendizaje. Aulas heterogéneas. Diseño universal de aprendizaje (DUA). Trabajo interdisciplinario entre profesionales de la institución educativa y externos. Estrategias de intervención. Configuraciones de apoyo: tipos. Material concreto: soportes visuales, agenda diaria, comunicadores, material didáctico. Recursos TIC para favorecer la inclusión escolar: accesibilidad digital.
Régimen de aprobación
La estructura de la propuesta consta de cuatro módulos obligatorios que se cursan sucesivamente; es decir, para poder continuar con la cursada del siguiente módulo, es condición necesaria haber aprobado el anterior. La evaluación de cada módulo se realiza a través de trabajos prácticos quincenales asincrónicos en Moodle y una evaluación final, individual y entregable por la plataforma.
Al finalizar la cursada de los cuatro módulos, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador en forma individual para aprobar el Postítulo. Dicho trabajo consiste en el diseño de un proyecto de intervención para una situación de inclusión educativa que se corresponda con el nivel educativo de desempeño profesional del cursante, estableciendo relaciones con el material bibliográfico, videos y normativas abordadas a lo largo de la cursada. El trabajo final será defendido oralmente en forma virtual sincrónica frente a un Comité Académico integrado por docentes del postítulo más un integrante externo
Los trabajos prácticos, el examen final de cada módulo y el trabajo final integrador del postítulo se aprueban con un mínimo de 4 puntos en una escala del 1 al 10.
Proceso de inscripción
– Requisitos de admisión: Título docente de todos los niveles. Título de tecnicaturas de nivel superior relacionadas con la educación. Profesionales en ejercicio de la docencia con certificación de antigüedad, experiencia y/o servicio docente.
– Documentación a presentar:
> Foto del DNI (anverso y reverso).
> Foto del Título docente o de nivel superior dedicado a la educación (anverso y reverso) o constancia de título en trámite. Para títulos no docentes, deben enviar aparte una foto del certificado de trabajo en instituciones educativas.
> 1 foto del tipo 4×4.
– Pagos: se puede optar por abonar 8 cuotas mensuales o bien un pago anual a abonar en el momento de la inscripción. No se abona matrícula.
– Becas y descuentos: cada 10 docentes de un mismo instituto, se otorgarán 2 becas, presentando un listado firmado por la Dirección de la Escuela. Los/as docentes de la Fundación Nuestra Señora de la Paz tienen un 10% de descuento si optan por el pago anual.
– Inscripción: en caso de que desees inscribirte, te solicitamos que nos envíes la documentación correspondiente en formato digital al mail info@superiorlapaz.edu.ar para iniciar el proceso.
Cuerpo docente
Lic. Valeria Bello
Lic. en Psicopedagogía (UCA) y Profesora para la Enseñanza Primaria (Instituto Superior Marista). Certificación en Neuropsicología del Aprendizaje (UCA). Especialización en habilidades directivas (Fundación Universitaria Argentina). Coordinadora de inclusión escolar de nivel inicial, primario y secundario en el Centro Ni 1 menos. Directora del nivel inicial y primario en el Instituto San Francisco. Docente de la Tecnicatura Superior en Psicopedagogía en el Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz.
Lic. Alejandra Pérez
Lic. en Psicología (UBA) y Lic. en Administración de Empresas (USAL). Diplomatura en Inclusión e Integración en Trastornos del Espectro Autista (Fundación Universitaria). Curso de Posgrado sobre Conceptos fundamentales del Autismo y la Psicosis en la infancia (Hospital Dr. Teodoro Álvarez). Supervisora y coordinadora de proyectos de inclusión educativa en instituciones públicas y privadas de enseñanza común. Docente de la Tecnicatura Superior en Psicopedagogía en el Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz.
Lic. Nadina Crave
Lic. en Psicopedagogía (USAL). Profesora en Psicopedagogía (USAL). Dirección y Coordinación de docentes del área de inclusión escolar en los niveles inicial, primario, secundario e inclusión laboral del Instituto aprender a Crecer. Coordinadora de la Diplomatura en promoción de Cuidados de personas con discapacidad. UNLAM-Ministerio de Desarrollo Social. Atención psicopedagógica a pacientes con y sin discapacidad. Docente de la Tecnicatura Superior en Psicopedagogía en el Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz.
Lic. Sandra Froio
Lic. en Psicopedagogía (USAL). Profesora de Enseñanza Preescolar (Nuestra Señora del Buen y Perpetuo Socorro). Profesora de Enseñanza Primaria (Nuestra Señora del Buen y Perpetuo Socorro). Acompañante Terapéutica (UTN). Posgrado en Abordaje interdisciplinario de los problemas del desarrollo infantil en niños de 0 a 6 años (FEPI). Directora del Nivel Inicial del Instituto Nuestra Señora de la Paz. Atención clínica de pacientes en consultorio particular. Docente de la Tecnicatura Superior en Psicopedagogía en el Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz.