Postítulo de Actualización Académica en
Educación en Entornos Mediados por Tecnologías Digitales
- Duración: 2 cuatrimestres.
- Modalidad virtual.
- Destinado a docentes de todos los niveles.
Características generales
– Duración: 362 horas reloj.
– Destinatarios: directivos, maestros y profesores de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior de distintas asignaturas que deseen empezar a interiorizarse o profundizar en el diseño de experiencias educativas mediadas por tecnología.
– Objetivo general: el presente Postítulo busca capacitar a docentes en el diseño de propuestas áulicas e institucionales (con sus recursos y actividades) mediadas por tecnologías, en función de sus propósitos educativos y contextos particulares, y atendiendo al perfil de los sujetos de la educación contemporáneos. Además, se propone impulsar la valoración del rol del docente como tutor en los espacios educativos virtuales.
– Objetivos específicos:
> Brindar oportunidades a los docentes de los distintos niveles del sistema educativo de acceder a una formación académica que satisfaga su vocación de perfeccionamiento y la necesidad de actualización en procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías digitales.
> Generar espacios de reflexión, discusión e intercambio de experiencias sobre la práctica profesional situada, orientados a la construcción colectiva y colaborativa de conocimiento sobre entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
> Favorecer la construcción de los canales de comunicación y redes dentro de las instituciones educativas y fuera de ella vinculados a estos procesos.
> Proporcionar recursos didácticos para el diseño de propuestas pedagógicas relevantes mediadas por tecnologías digitales, a partir de las planificaciones áulicas y de acuerdo con los Diseños Curriculares del nivel educativo de desempeño del docente.
– Puntaje: el puntaje del título está en trámite, pero para tener una referencia, la edición anterior otorgaba 1,5 puntos en C.A.B.A.
Cursada 2024
– Inicio: abril de 2024.
– Duración: 2 cuatrimestres (de abril a noviembre).
– Modalidad de cursada: a distancia con un encuentro sincrónico por Zoom una vez por semana, los días viernes de 19.30 a 21 h. y una propuesta asincrónica para desarrollar en el aula virtual (Moodle).
– Calendario de clases 2024: puede verse en el siguiente link.
Estructura curricular
– Docente: Lic. Rodolfo Priano.
– Cantidad de clases: 8.
– Contenidos mínimos: Caracterización y modelos de educación virtual. Modalidades híbridas, criterios de clasificación. Subsistemas que componen un Sistema de Educación a Distancia (SEAD). La mediación. Rol docente y tutor. Dispositivos educativos centrados en diferentes escenarios basados en tecnología web. Entornos virtuales de aprendizaje: plataformas y entornos personales (PLE). Herramientas para el tutor en un EVEA. Criterios para su análisis. Las herramientas de gestión y seguimiento en los EVEA. El Modelo TPACK aplicado a los nuevos escenarios de aprendizaje.
Espacio curricular 1: Semiótica de los EVEA.
– Docente: Dra. Estrella Koira.
– Cantidad de clases: 4.
– Contenidos mínimos: Interfaces educativas. Comunicación y pluralidad de lenguajes de los entornos virtuales. Lenguajes no verbales: recursos multimedia. Lenguaje verbal: Comunicación, vínculo pedagógico y aprendizaje. El estudiante y su experiencia de usuario. La disposición gráfica: diseño y motivación. Interactividad. Intertexto e hipertexto. Géneros discursivos propios y tramas textuales predominantes. Foros y mensajería. El guión de clase. Finalidad y estructura. Formatos: guiones escritos, multimedia y gamificados.
Espacio curricular 2: Aprender en la cibercultura.
– Docente: Prof. Gisela Wasilevich.
– Cantidad de clases: 4.
– Contenidos mínimos: Cibercultura y aprendizaje. Nuevos sujetos de la educación. Ecología de las pantallas. Multitarea, prosumo y consumo multiplataforma. El smartphone como control remoto de la vida cotidiana. Redes sociales. Alfabetismo transmedia. Narrativas transmedia. Objetos culturales contemporáneos: las series televisivas on demand y videojuegos. Viralización de contenidos.
– Docentes: Lic. Clara Ingrassia.
– Cantidad de clases: 8.
– Contenidos mínimos: Transiciones entre educación presencial y virtual. El rol docente en la planificación y diseño de las actividades de aprendizaje. Las funciones de la tutoría virtual. Las e-actividades. El papel de las e-actividades de aprendizaje en los entornos virtuales. Innovación y creatividad. Enfoque centrado en el aprendizaje. El aprendizaje colaborativo. Aprendizaje basado en proyectos. Flipped classroom. Gamificación. Recursos educativos abiertos y objetos de aprendizaje. Repositorios. Creación de recursos multimediales.
– Docente: Lic. Gabriela Pattacini.
– Cantidad de clases: 8.
– Contenidos mínimos: Paradigmas evaluativos: positivista, interpretativo, socio crítico. La evaluación como experiencia transformadora. Evaluar, calificar, acreditar. Relación entre enseñar, aprender, evaluar. Tipos de evaluación según su propósito (diagnóstica, formativa, sumativa). Herramientas de gestión del seguimiento en las plataformas. Nuevos paradigmas evaluativos. Autoevaluación, metacognición y autorregulación de los aprendizajes. Heteroevaluación, retroalimentación formativa. Evaluación en entornos colaborativos. Arquitecturas verticales centralizadas, arquitecturas horizontales descentralizadas: sistemas de evaluación. La evaluación codiseñada. Instrumentos de evaluación en escenarios digitales. De base estructurada: elección múltiple, completamiento, cuestionarios. Instrumentos abiertos o de base no estructurada: portafolios, bitácoras, foros, intervenciones comunitarias. Instrumentos para establecer escalas de valoración: lista de cotejo, escalas de calificación, rúbricas o matrices de valoración, fichas de indagación, fichas gráficas.
Régimen de aprobación
La estructura de la propuesta consta de cuatro módulos obligatorios que se cursan sucesivamente; es decir, para poder continuar con la cursada del siguiente módulo, es condición necesaria haber aprobado el anterior. La evaluación de cada módulo se realiza a través de trabajos prácticos quincenales asincrónicos en Moodle y una evaluación final, grupal y entregable por la plataforma.
Al finalizar la cursada de los cuatro módulos, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador en forma grupal para aprobar el Postítulo. Dicho trabajo consiste en el diseño de un aula virtual que se corresponda con el nivel educativo de desempeño profesional del cursante, estableciendo relaciones con el material bibliográfico abordado a lo largo de la cursada. El trabajo final será defendido oralmente en forma virtual sincrónica frente a un Comité Académico integrado por docentes del postítulo más un integrante externo
Los trabajos prácticos, el examen final de cada módulo y el trabajo final integrador del postítulo se aprueban con un mínimo de 4 puntos en una escala del 1 al 10.
Proceso de inscripción
– Requisitos de admisión: Título docente o título de nivel superior (no universitario o universitario). En este último caso, acompañado de certificación de antigüedad, experiencia y/o servicio docente.
– Documentación a presentar:
> Foto del DNI (anverso y reverso).
> Foto del Título docente o de nivel superior dedicado a la educación (anverso y reverso) o constancia de título en trámite. Para títulos no docentes, deben enviar aparte una foto del certificado de trabajo en instituciones educativas.
> 1 foto del tipo 4×4.
– Pagos: se puede optar por abonar 8 cuotas mensuales o bien un pago anual a abonar en el momento de la inscripción. No se abona matrícula.
– Becas y descuentos: cada 10 docentes de un mismo instituto, se otorgarán 2 becas, presentando un listado firmado por la Dirección de la Escuela. Los/as docentes de la Fundación Nuestra Señora de la Paz tienen un 10% de descuento si optan por el pago anual.
– Inscripción: en caso de que desees inscribirte, te solicitamos que nos envíes la documentación correspondiente en formato digital al mail info@superiorlapaz.edu.ar para iniciar el proceso.